¿Estás buscando información sobre las varices pélvicas? En ese caso, estás en el lugar indicado. He recopilado toda la información a este respecto y he preparado una de las guías más completas. ¡Vamos allá!
Tabla de contenidos
¿Qué son las varices pélvicas?
Las varices pélvicas son un tipo raro de varices que afectan principalmente a las mujeres entre 18 y 50 años y que se desarrollan como consecuencia de reflujo u obstrucción de las venas de la región pélvica o/y ovárica causando síntomas crónicos en esta área que alteran significativamente la calidad de vida de las afectadas.
Es un problema que se debe vigilar, ya que en las varices avanzadas puede darse la posibilidad de que se produzca Síndrome de Congestión pélvica, una causa común de dolor pélvico crónico, ruptura o trombosis.
Al estar en una zona tan delicada, es recomendable que, si sospechas que padeces esta dolencia, consultes con tu médico/a de confianza. A continuación, voy a detallar un poco más algunos de los síntomas de las varices de tipo pélvico.
Síntomas de las varices pélvicas
En general, la mayoría de las mujeres que las sufren no tienen mayor problema con ellas que cierta incomodidad, pero la existencia de estas varices puede provocar el síndrome de congestión pélvica que causa síntomas como:
- Dolor o pesadez en la pelvis o abdomen bajo crónico, es decir, con una duración mayor o igual a 6 semanas. Este dolor puede exacerbarse con la penetración profunda durante las relaciones sexuales, la menstruación o el embarazo.
- Sensación de urgencia para miccionar, o puede estar asociado con incontinencia urinaria al estornudar o toser.
- Síntomas de colon irritable.
- Puede estar asociado a varices vulvares o varices en los miembros inferiores.
Si presentas estos síntomas, acude a tu médico para que pueda realizar una evaluación integral y determinar si presentas esta enfermedad.
Causas de las varices pélvicas
El origen de estas varicosidades no ha sido dilucidado, sin embargo se cree que la multiparidad es un importante factor de riesgo para esta enfermedad. Durante cada gestación se incrementa en alta proporción la presión sobre las venas pélvicas y ováricas, afectando en diverso grado las válvulas de estas venas, por ende, múltiples embarazos incrementan el riesgo de que ocurra un daño permanente es éstas y el subsecuente desarrollo de varicosidades pélvicas.
Otras causas menos comunes son ausencia congénitas de válvulas en las venas de la pelvis, trombosis u obstrucción secundaria a alguna malignidad.
Cómo evitar las varices pélvicas
A la hora de evitar las varices pélvicas, se debe prestar atención, evidentemente, a los factores que desarrollan este tipo de afección. El embarazo es el principal factor de riesgo, sin embargo, es tu decisión si deseas o no tener hijos.
Mantener unas condiciones de vida saludables, que alejen el sedentarismo y la obesidad, probablemente sea muy beneficioso para nuestro organismo. Asimismo evita pasar tiempo prolongado de pie.
Además, dedicar las horas necesarias a un descanso de calidad no se debe obviar cuando se teme la aparición de estas varices.
En cualquier caso, es mejor que consultes a tu médico la mejor forma para prevenirlas.
Tratamiento de las varices pélvicas
Ahora que ya conoces sus causas quizá te interese conocer cuáles son las distintas opciones de tratamiento que puedes tener a tu alcance.
Dentro de la medicina alternativa se ha planteado que el uso de compresas calientes de manzanilla o masajes con aceite de rosa mosqueta podrían aliviar los síntomas congestivos en la pelvis, sin embargo no hay evidencia médica y científica de la efectividad de estos remedios.
Recuerda que si presentas los signos y síntomas que te hagan sospechar que presentas esta enfermedad, debes acudir a tu médico el cual te realizará diferentes prueba para confirmarla o descartarla.
En el caso de confirmarla, tu médico puede ofrecerte diferentes opciones terapéuticas. Si no deseas someterte a un procedimiento quirúrgico, tu facultativo podría ofrecerte medicamentos orales como el acetato de medroxiprogesterona o goserelin con el fin de aliviar el dolor pélvico e incluso el tamaño de las varicosidades.
Si este tratamiento falla o deseas soluciones más definitivas, tu médico puede ofrecerte tratamientos más invasivos como la embolización de las venas pélvicas, a través de técnicas mínimamente invasivas, laparoscopica o cirugía a campo abierto según la severidad de tu enfermedad.
Espero que te haya sido de ayuda y hayas resuelto las dudas con las que habías llegado.
Recursos bibliográficos del artículo
- Phillips, D., Deipolyi, A. R., Hesketh, R. L., Midia, M., & Oklu, R. (2014). Pelvic Congestion Syndrome: Etiology of Pain, Diagnosis, and Clinical Management. Journal of Vascular and Interventional Radiology,25(5), 725-733. doi:10.1016/j.jvir.2014.01.030.
- Obrien, M. T., & Gillespie, D. L. (2015). Diagnosis and treatment of the pelvic congestion syndrome. Journal of Vascular Surgery: Venous and Lymphatic Disorders,3(1), 96-106. doi:10.1016/j.jvsv.2014.05.007
- Otero, William, & Gómez, Martín. (2005). Síndrome de intestino irritable. Revista Colombiana de Gastroenterologia, 20(4), 72-83.
- Koo, S., & Fan, C. (2014). Pelvic Congestion Syndrome and Pelvic Varicosities. Techniques in Vascular and Interventional Radiology,17(2), 90-95. doi:10.1053/j.tvir.2014.02.005.
- Gavrilov, S. G. (2017). Vulvar varicosities: Diagnosis, treatment, and prevention. International Journal of Womens Health,Volume 9, 463-475. doi:10.2147/ijwh.s126165
- Soysal, M. E., Soysal, S., Vıcdan, K., & Ozer, S. (2001). A randomized controlled trial of goserelin and medroxyprogesterone acetate in the treatment of pelvic congestion. Human Reproduction,16(5), 931-939. doi:10.1093/humrep/16.5.931
- Lopez, A. J. (2015). Female Pelvic Vein Embolization: Indications, Techniques, and Outcomes. CardioVascular and Interventional Radiology,38(4), 806-820. doi:10.1007/s00270-015-1074-7